Dice el Midrash que el nombre de la ciudad de Yerushalaim está compuesto por dos palabras:
Abraham llamó al lugar donde Dios le ordenó realizar la Akedat Itzjak: Iré, así como está escrito: “Vayikrá Shem Hamakom Hahu Iré”.
Por otro lado, se sabe que ese lugar era llamado Shalem, así como está escrito que MalkiTzedek era el rey de Shalem (UmalkiTzedek Melej Shalem).
Dijo Dios: “Si yo llamo a ese lugar Shalem, entonces Abraham Abinu se enojará. Y si llamo a ese lugar Iré, entonces MalkiTzedek se enojará. Le llamaré Yerushalaim, uniendo los dos nombres”.
Vemos de este Midrash que el nombre de la ciudad de Yerushalaim está conformado por dos palabras, que significan: “Ver lo completo”.
En el año 68 de la era común, el 17 de Tamuz, los romanos derrumbaron los muros que protegían Jerusalén e invadieron la Ciudad Santa. Durante las siguientes tres semanas la saquearon y destruyeron todo lo que vieron. En el noveno día del mes de Ab, después de profanar el Santuario, Tito Harashá (el malvado) destruyó y quemó nuestro Segundo Bet HaMikdash. Cientos de miles de Yehudim fueron asesinados, vendidos como esclavos o exiliados. Los rabinos explicaron que los Yehudim estaban divididos y peleaban entre ellos mismos (Sinat Jinam). Los Jajamim afirmaron que los romanos destruyeron un Bet HaMikdash que “ya estaba destruido por dentro” y completamente vulnerable, ya que cuando los Yehudim no estamos unidos, la Presencia Divina no está con nosotros.
Si queremos volver a construir Yerushalaim, debemos ver cómo está conformado su nombre: “Ver lo completo”. Esto significa que debemos ver lo completo de los demás, es decir, lo bueno de todos y jamás juzgarlos, jamás hablar mal de ellos, etcétera.
Comentarios
Publicar un comentario